miércoles, 16 de abril de 2014
PELIRROJA FANTÁSTICA.
POEMA DE LUÍS ALBERTO DE CUENCA.
PELIRROJA FANTÁSTICA.
Ni un temblor, ni una arruga en el vestido,
ni una ojera de más: la pelirroja
del poema presenta el formidable
aspecto de quien ha dormido al menos
diez horas, y lo cierto es que ha pasado
toda la noche en vela y no se tiene
en pie. Pero resiste, porque sabe
que es una de las chicas que iluminan
la oscura galería de mis sueños.
Luis Alberto de Cuenca, nació en Madrid el 29 de diciembre de 1950. Interrumpió los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en Filología Clásica. Es doctor en Filología Clásica y Profesor de Investigación del C.S.I.C., ha sido Director de dicho Instituto y de la Biblioteca Nacional. Hasta 2004 fue Secretario de Estado de Cultura.
Como traductor y especialista en cultura clásica ha publicado, entre otros, Floresta española de varia caballería (1975), Necesidad del mito (1976), Himnos y epigramas de Calímaco (1980), Antología de la poesía latina (1981), El héroe y sus máscaras (1991), Bazar (1995), o Álbum de lecturas (1996). En 1989 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del poema latino medieval Cantar de Valtario.
Su obra poética se inicia en 1971 con Los retratos y prosigue con Elsinore (Madrid, Azur, 1972), Scholia (Barcelona, Antoni Bosch, 1978) y Necrofilia (Madrid, Cuadernillos de Madrid, 1983), en la línea de la poesía culturalista. La ironía, el lenguaje coloquial, el distanciamiento, o la mezcla de lo cotidiano y lo libresco, son rasgos perceptibles a partir de La caja de plata (Sevilla, Renacimiento, 1985), que obtuvo el Premio de la Crítica en 1986. El otro sueño (Sevilla, Renacimiento, 1987), El hacha y la rosa (Sevilla, Renacimiento, 1993), Por fuertes y fronteras (Madrid, Visor, 1996), y El bosque y otros poemas (Málaga, Llama de amor viva, 1997) completan su obra poética, que reúne, corregida y reelaborada, a excepción del primer libro, en Los mundos y los días. Poesía 1972-1998 (Madrid, Visor, 1999. 2ª edición). Posteriormente ha publicado Sin miedo ni esperanza (Madrid, Visor, 2002).
En 2010 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia.
Su obra poética se caracteriza por una lírica irónica y elegante, a veces escéptica, o desenfadada, en la que lo transcendental convive con lo cotidiano. Destaca su faceta de letrista musical; suyas son algunas de las letras más conocidas del grupo de rock la Orquesta Mondragón. Alguno de sus poemas ha sido también musicado por Gabriel Sopeña e interpretado por Loquillo.
EL BESO MÁS PEQUEÑO.
16 abril de 2014 .
Día Internacional del Llibre.
Llibre recomanat:
El Beso más pequeño / Mathias Malzieu: ".Esta la historia de amor de un inventor melancólico que no era capaz de inventar nada y una chica con nombre de flor que se vuelve invisible en cuanto la besan. Después de darse el beso más pequeño del que se tiene noticia, el inventor descubre que Sobralia se ha desvanecido sin dejar rastro. ¿Cómo vivir una historia de amor con una mujer invisible?..."
Mathias Malzieu nació el 16 de abril de 1974 en Montpellier (Francia). Después de abandonar su intención de convertirse en tenista creó el grupo rock Dionysos, del que es cantante.
En el año 1996 editaron su primer álbum, “Happening Songs”. Más tarde aparecieron discos como “Haiku” (1999) o “Monsters In Love” (2005).
Como autor literario se inició con el libro de relatos “38 Mini Westerns Avec Des Fantomes” (2002). Su primera novela fue “Maintenant Qu’il Fait Tout Le Temps Nuit Sur Toi” (2005).
Con “La Mecánica Del Corazón” (2007), historia romántica decimonónica con el protagonismo de Jack, un hombre que vive gracias a un reloj de madera, Malzieu consiguió resonancia internacional.
En la novela “La Alargada Sombra Del Amor” (2010) un gigante cubría con su sombra a personas que sufrían pérdidas de seres queridos. En "Metamorfosis En El Cielo" un acróbata que desea volar conoce a un extraño ser, mitad pájaro, mitad mujer, que le propone un pacto que puede hacer realidad su deseo. En "El Beso Más Pequeño" un inventor intentaba encontrar a una mujer invisible con la ayuda de un singular detective.
jueves, 10 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
jueves, 3 de abril de 2014
martes, 1 de abril de 2014
CENTENARIO DE OCTAVIO PAZ.
TUS OJOS.
Tus ojos son la patria del
relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
páramo.
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
páramo.
Cuando cuenta 17 años funda la revista Barandal. En 1933 apareció su primer libro, que también se llamaba Barandal y fundó Cuadernos del Valle de México. Conoció a los poetas T. S. Eliot y Paul Valéry. En 1937 se trasladó a Yucatán para impartir clases en el campo, y algún tiempo después se casó con Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España). Allí se publicó Bajo tu clara sombra (1937), y conoció a los intelectuales de la República Española y al poeta chileno Pablo Neruda.
Al regresar a su país se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia y publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó, en 1938, la revista Taller, en la que participaron los escritores españoles de su generación exiliados en México. En 1939 apareció A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. En 1942, a instancias de José Bergamín, dio una conferencia, "Poesía de soledad, poesía de comunión", en la que establecía su diferencia con la generación anterior, y trataba de conciliar en una sola voz las poéticas de Xavier Villaurrutia y Pablo Neruda.
En 1944 con la beca Guggenheim permaneció durante un año en Estados Unidos. En 1945 entró al Servicio Exterior Mexicano y fue trasladado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoció a André Breton, además se relaciona con Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la posguerra. Esta estancia definirá con precisión sus posiciones culturales y políticas; se alejó del marxismo y se acercó al surrealismo, empezando a interesarse por los temas más diversos. Durante la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista; y Libertad bajo palabra. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón, sitios de los que recibió una gran influencia. Regresó a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolló una intensa labor literaria. En 1960 volvió a París y en 1962 a la India, como funcionario de la embajada de México. Conoció a Marie José Tramini, con la que contrajo matrimonio en 1964. Publicó los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este, que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco.
En 1963 le otorgaron el Gran Premio Internacional de Poesía. Publicó los libros de ensayo Cuadrivio en 1965, cuatro ensayos sobre Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Ramón López Velarde y Rubén Darío; Puertas al campo en 1966 y Corriente alterna, en 1967. En 1968 dimitió de su puesto de embajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Gobierno de México, el 2 de octubre de ese año, cuando cargó el Ejército contra manifestantes universitarios, y en 1971 fundó en su país la revista Plural, en la que colaboraron algunos de los escritores más importantes de la generación posterior. Ese año publicó El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna; en 1975, Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, libro con el que obtuvo el Premio de la Crítica en España. En 1977 dejó Plural e inició la revista Vuelta de la que fue director. El ogro filantrópico, continuación de sus reflexiones políticas, se publica en 1979, y en 1981 logró el Premio Cervantes. En 1982 se editó Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, retrato de la monja mexicana y la sociedad mexicana del siglo XVII; en 1987, Árbol adentro, último volumen de poesía.
En 1990 ganó el Premio Nobel de Literatura, y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo. En 1993, La llama doble y Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer, en la misma ciudad que lo vio nacer.
lunes, 31 de marzo de 2014
POEMA DE LUÍS GARCÍA MONTERO.
YO SÉ QUE EL TIERNO AMOR ESCOGE SUS CIUDADES...
Yo sé
que el tierno amor escoge sus ciudades
y cada pasión toma un domicilio,
un modo diferente de andar por los pasillos
o de apagar las luces.
Y sé
que hay un portal dormido en cada labio,
un ascensor sin números,
una escalera llena de pequeños paréntesis.
Sé que cada ilusión
tiene formas distintas
de inventar corazones o pronunciar los nombres
al coger el teléfono.
Sé que cada esperanza
busca siempre un camino
para tapar su sombra desnuda con las sábanas
cuando va a despertarse.
Y sé
que hay una fecha, un día, detrás de cada calle,
un rencor deseable,
un arrepentimiento, a medias, en el cuerpo.
Yo sé
que el amor tiene letras diferentes
para escribir: me voy, para decir:
regreso de improviso. Cada tiempo de dudas
necesita un paisaje.
que el tierno amor escoge sus ciudades
y cada pasión toma un domicilio,
un modo diferente de andar por los pasillos
o de apagar las luces.
Y sé
que hay un portal dormido en cada labio,
un ascensor sin números,
una escalera llena de pequeños paréntesis.
Sé que cada ilusión
tiene formas distintas
de inventar corazones o pronunciar los nombres
al coger el teléfono.
Sé que cada esperanza
busca siempre un camino
para tapar su sombra desnuda con las sábanas
cuando va a despertarse.
Y sé
que hay una fecha, un día, detrás de cada calle,
un rencor deseable,
un arrepentimiento, a medias, en el cuerpo.
Yo sé
que el amor tiene letras diferentes
para escribir: me voy, para decir:
regreso de improviso. Cada tiempo de dudas
necesita un paisaje.
Luis
García Montero,
nació en Granada en 1958. Hijo de Luís García López y Elisa Montero Peña, cursó
estudios en el colegio de los Escolapios donde permanece hasta 1976. En su
adolescencia se conoció a Blas de Otero.
Estudió Filosofía y Letras, en la Universidad de Granada, y se licenció en 1980. Se doctoró más tarde en 1985 con una tesis sobre “Rafael Alberti”, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Sostuvo con Alberti una gran amistad y preparó la edición de su Poesía Completa.
Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una inexistencia..
Se vinculó a La otra sentimentalidad, grupo poético y político a medio camino entre “Antonio Machado” y Louis Althusser, corriente que en la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto, publicado en 1983, y en la que también participaron los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador. La poética del grupo queda reflejada sobre todo en ese breve libro y en menor medida en el opúsculo Manifiesto albertista (1982) de Luis García Montero y Javier Egea.
La característica más resaltada de Luis García Montero es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Como principal exponente de esta corriente en su trayectoria literaria se identifican conciencia poética, responsabilidad social y meditación moral. Es uno de los máximos representantes y principal teórico de la llamada “poesía de la experiencia”.
Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.
Actualmente es catedrático del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y ha editado las Rimas de “Gustavo Adolfo Bécquer”, entre otros trabajos teóricos. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión. Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de poesía y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003.
Estudió Filosofía y Letras, en la Universidad de Granada, y se licenció en 1980. Se doctoró más tarde en 1985 con una tesis sobre “Rafael Alberti”, La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti. Sostuvo con Alberti una gran amistad y preparó la edición de su Poesía Completa.
Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una inexistencia..
Se vinculó a La otra sentimentalidad, grupo poético y político a medio camino entre “Antonio Machado” y Louis Althusser, corriente que en la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto, publicado en 1983, y en la que también participaron los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador. La poética del grupo queda reflejada sobre todo en ese breve libro y en menor medida en el opúsculo Manifiesto albertista (1982) de Luis García Montero y Javier Egea.
La característica más resaltada de Luis García Montero es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Como principal exponente de esta corriente en su trayectoria literaria se identifican conciencia poética, responsabilidad social y meditación moral. Es uno de los máximos representantes y principal teórico de la llamada “poesía de la experiencia”.
Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.
Actualmente es catedrático del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y ha editado las Rimas de “Gustavo Adolfo Bécquer”, entre otros trabajos teóricos. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión. Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, el Premio Adonáis de poesía y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003.
martes, 25 de marzo de 2014
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JAIME SABINES.
TRATO DE ESCRIBIR
EN LA OSCURIDAD TU NOMBRE.
Trato de escribir
en la oscuridad tu nombre,
De escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
No quiero que nadie se entere,
Que nadie me mire a las tres
De la mañana paseando de un lado
A otro de la estancia,
Loco, lleno de ti, enamorado.
Iluminado, ciego,
Lleno de ti, derramándote.
De escribir que te amo.
Trato de decir a oscuras todo esto.
No quiero que nadie se entere,
Que nadie me mire a las tres
De la mañana paseando de un lado
A otro de la estancia,
Loco, lleno de ti, enamorado.
Iluminado, ciego,
Lleno de ti, derramándote.
Digo tu nombre
con todo el silencio de la noche,
Lo grita mi corazón amordazado.
Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
Lo digo incansablemente, y estoy seguro
Que habrá de amanecer.
Lo grita mi corazón amordazado.
Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
Lo digo incansablemente, y estoy seguro
Que habrá de amanecer.
Jaime Sabines. (Tuxtla Gutiérrez, México, 1926 -
Ciudad de México, 1999) Poeta mexicano. En el horizonte de la penúltima poesía
mexicana, la figura de Jaime Sabines se levanta como un exponente de difícil
clasificación. Alejado de las tendencias y los grupos intelectuales al uso,
ajeno a cualquier capilla literaria, fue un creador solitario y desesperanzado
cuyo camino se mantuvo al margen del que recorrían sus contemporáneos. Hay en
su poesía un poso de amargura que se plasma en obras de un violento prosaísmo,
expresado en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la concepción
trágica del amor y por las angustias de la soledad. Su estilo, de una
espontaneidad furiosa y gran brillantez, confiere a su poesía un poder de
comunicación que se acerca, muchas veces, a lo conversacional, sin desdeñar el
recurso a un humor directo y contundente. Jaime Sabines es considerado uno de
los poetas más importantes de nuestro país. Su poesía se conecta con el lenguaje
común y la oralidad, que trató de romper con el lenguaje de la poesía de la
vanguardia. Octavio Paz y Jaime Sabines representan las dos principales
tendencias de la poesía de lengua española escrita por mexicanos. El propio
Octavio Paz lo reconoce como uno de los mayores poetas de nuestra lengua y al
respecto escribió: “Jaime Sabines, se instaló desde el principio, con
naturalidad, en el caos. No por amor al desorden sino por fidelidad a su visión
de la realidad. Es un poeta expresionista y sus poemas hacen pensar en
Gottfried Benn: en sus saltos, sus caídas, en sus violentas y apasionadas
relaciones en el lenguaje (verdugo enamorado de su víctima, golpea a las
palabras y ellas le desgarran el pecho), en un realismo de hospital y burdel,
en su fantasía genésica, en sus momentos pedestres, en sus momentos de
iluminación. Su humor es una lluvia de bofetadas, su risa termina en un
aullido, su cólera es asedosa y ternura colérica. Pasa del jardín de la
infancia a la sala de cirugía. Para Sabines todos los días son el primer y
último día del mundo”.
viernes, 21 de marzo de 2014
lunes, 10 de marzo de 2014
POEMA DE OLIVERIO GIRONDO.
POEMA 12
Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, se despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden, y se entregan.
Oliverio Girondo. Poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1891, en el seno de una familia adinerada que le procuró una esmerada educación en importantes centros educativos europeos.
Estudió Derecho, y muy pronto, a raíz de sus contactos con los poetas exponentes de la vanguardia europea, publicó en 1922 su primer libro de poemas, «Veinte poemas para ser leídos en el tranvía», seguidos luego por «Calcomanías» en 1925, «Espantapájaros» en 1932, «Persuasión de los días» en 1942, «Campo nuestro» en 1946 y «En la masmédula» en 1954, obra que constituye en su trabajo más audaz en el campo de la poesía.
Al iniciarse la década de los años cincuenta, guiado por su interés en las artes plásticas, incursionó en la pintura con una marcada tendencia surrealista, gracias a su profundo conocimiento de la pintura francesa.
En 1961 sufrió un grave accidente que le disminuyó sus condiciones físicas. En 1965 viajó por última vez a Europa y a su regreso a Buenos Aires, falleció en 1967.
.
viernes, 7 de marzo de 2014
MUERE EL POETA LEOPOLDO MARÍA PANERO.
POEMA DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
LA CANCIÓN DEL CROUPIER DEL MISSISSIPI.
«Fifteen
men on the Dead Man's Chest.
Yahoo! And a bottle of rum!»
Canción pirata
Yahoo! And a bottle of rum!»
Canción pirata
Fumo mucho. Demasiado.
Fumo para frotar el tiempo y a veces oigo la radio,
y oigo pasar la vida como quien pone la radio.
Fumo mucho. En el cenicero hay
ideas y poemas y voces
de amigos que no tengo. Y tengo
la boca llena de sangre,
y sangre que sale de las grietas de mi cráneo
y toda mi alma sabe a sangre,
sangre fresca no sé si de cerdo o de hombre que soy,
en toda mi alma acuchillada por mujeres y niños
que se mueven ingenuos, torpes, en
esta vida que ya sé.
Fumo para frotar el tiempo y a veces oigo la radio,
y oigo pasar la vida como quien pone la radio.
Fumo mucho. En el cenicero hay
ideas y poemas y voces
de amigos que no tengo. Y tengo
la boca llena de sangre,
y sangre que sale de las grietas de mi cráneo
y toda mi alma sabe a sangre,
sangre fresca no sé si de cerdo o de hombre que soy,
en toda mi alma acuchillada por mujeres y niños
que se mueven ingenuos, torpes, en
esta vida que ya sé.
Me palpo el pecho de pronto,
nervioso,
y no siento un corazón. No hay,
no existe en nadie esa cosa que llaman corazón
sino quizá en el alcohol, en esa
sangre que yo bebo y que es la sangre de Cristo,
la única sangre en este mundo que no existe
que es como el mal programado, o
como fábrica de vida o un sastre
que ha olvidado quién es y sigue viviendo, o
quizá el reloj y las horas pasan.
Me palpo, nervioso, los ojos y los pies y el dedo gordo
de la mano lo meto en el ojo, y estoy sucio
y mi vida oliendo.
Y sueño que he vivido y que me llamo de algún modo
y que este cuento es cierto, este
absurdo que delatan mis ojos,
este delirio en Veracruz, y que este
país es cierto este lugar parecido al Infierno,
que llaman España, he oído
a los muertos que el Infierno
es mejor que esto y se parece más.
y no siento un corazón. No hay,
no existe en nadie esa cosa que llaman corazón
sino quizá en el alcohol, en esa
sangre que yo bebo y que es la sangre de Cristo,
la única sangre en este mundo que no existe
que es como el mal programado, o
como fábrica de vida o un sastre
que ha olvidado quién es y sigue viviendo, o
quizá el reloj y las horas pasan.
Me palpo, nervioso, los ojos y los pies y el dedo gordo
de la mano lo meto en el ojo, y estoy sucio
y mi vida oliendo.
Y sueño que he vivido y que me llamo de algún modo
y que este cuento es cierto, este
absurdo que delatan mis ojos,
este delirio en Veracruz, y que este
país es cierto este lugar parecido al Infierno,
que llaman España, he oído
a los muertos que el Infierno
es mejor que esto y se parece más.
Me digo que soy Pessoa, como
Pessoa era Álvaro de Campos,
me digo que estar borracho es no estarlo
toda la vida, es
estar borracho de vida y no de muerte,
es una sangre distinta de esa otra
espesa que se cuela por los tejados y por las paredes
y los agujeros de la vida.
Y es que no hay otra comunión
ni otro espasmo que este del vino
y ningún otro sexo ni mujer
que el vaso de alcohol besándome los labios
que este vaso de alcohol que llevo en el
cerebro, en los pies, en la sangre.
Que este vaso de vino oscuro o blanco,
de ginebra o de ron o lo que sea
—ginebra y cerveza, por ejemplo—
que es como la infancia, y no es
huida, ni evasión, ni sueño
sino la única vida real y todo lo posible
y agarro de nuevo la copa como el cuello de la vida y cuento
a algún ser que es probable que esté
ahí la vida de los dioses
y unos días soy Caín, y otros
me digo que estar borracho es no estarlo
toda la vida, es
estar borracho de vida y no de muerte,
es una sangre distinta de esa otra
espesa que se cuela por los tejados y por las paredes
y los agujeros de la vida.
Y es que no hay otra comunión
ni otro espasmo que este del vino
y ningún otro sexo ni mujer
que el vaso de alcohol besándome los labios
que este vaso de alcohol que llevo en el
cerebro, en los pies, en la sangre.
Que este vaso de vino oscuro o blanco,
de ginebra o de ron o lo que sea
—ginebra y cerveza, por ejemplo—
que es como la infancia, y no es
huida, ni evasión, ni sueño
sino la única vida real y todo lo posible
y agarro de nuevo la copa como el cuello de la vida y cuento
a algún ser que es probable que esté
ahí la vida de los dioses
y unos días soy Caín, y otros
un jugador de poker que bebe
whisky perfectamente y otros
un cazador de dotes que por otra parte he sido
pero lo mío es como en «Dulce pájaro de juventud»
un cazador de dotes hermoso y alcohólico, y otros días,
un asesino tímido y psicótico, y otros
alguien que ha muerto quién sabe hace cuánto,
en qué ciudad, entre marineros ebrios. Algunos me
recuerdan, dicen
con la copa en la mano, hablando mucho,
hablando para poder existir de que
no hay nada mejor que decirse
a sí mismo una proposición de Wittgenstein mientras sube
la marea del vino en la sangre y el alma.
O bien alguien perdido en las galerías del espejo
buscando a su Novia. Y otras veces
soy Abel que tiene un plan perfecto
para rescatar la vida y restaurar a los hombres
y también a veces lloro por no ser un esclavo
negro en el sur, llorando
entre las plantaciones!
un cazador de dotes que por otra parte he sido
pero lo mío es como en «Dulce pájaro de juventud»
un cazador de dotes hermoso y alcohólico, y otros días,
un asesino tímido y psicótico, y otros
alguien que ha muerto quién sabe hace cuánto,
en qué ciudad, entre marineros ebrios. Algunos me
recuerdan, dicen
con la copa en la mano, hablando mucho,
hablando para poder existir de que
no hay nada mejor que decirse
a sí mismo una proposición de Wittgenstein mientras sube
la marea del vino en la sangre y el alma.
O bien alguien perdido en las galerías del espejo
buscando a su Novia. Y otras veces
soy Abel que tiene un plan perfecto
para rescatar la vida y restaurar a los hombres
y también a veces lloro por no ser un esclavo
negro en el sur, llorando
entre las plantaciones!
Es tan bella la ruina, tan
profunda
sé todos sus colores y es
como una sinfonía la música del acabamiento,
como música que tocan en el más allá,
y ya no tengo sangre en las venas, sino alcohol,
tengo sangre en los ojos de borracho
y el alma invadida de sangre como de una vomitona,
y vomito el alma por las mañanas,
después de pasar toda la noche jurando
frente a una muñeca de goma que existe Dios.
Escribir en España no es llorar, es beber,
es beber la rabia del que no se resigna
a morir en las esquinas, es beber y mal
decir, blasfemar contra España
contra este país sin dioses pero con
estatuas de dioses, es
beber en la iglesia con música de órgano
es caerse borracho en los recitales y manchas de vino
tinto y sangre «Le livre des masques» de Rémy de Gourmont
caerse húmedo babeante y tonto y
derrumbarse como un árbol ante los farolillos
de esta verbena cultural. Escribir en España es tener
hasta el borde en la sangre este alcohol de locura que ya
no justifica nada ni nadie, ninguna sombra
de las que allí había al principio.
sé todos sus colores y es
como una sinfonía la música del acabamiento,
como música que tocan en el más allá,
y ya no tengo sangre en las venas, sino alcohol,
tengo sangre en los ojos de borracho
y el alma invadida de sangre como de una vomitona,
y vomito el alma por las mañanas,
después de pasar toda la noche jurando
frente a una muñeca de goma que existe Dios.
Escribir en España no es llorar, es beber,
es beber la rabia del que no se resigna
a morir en las esquinas, es beber y mal
decir, blasfemar contra España
contra este país sin dioses pero con
estatuas de dioses, es
beber en la iglesia con música de órgano
es caerse borracho en los recitales y manchas de vino
tinto y sangre «Le livre des masques» de Rémy de Gourmont
caerse húmedo babeante y tonto y
derrumbarse como un árbol ante los farolillos
de esta verbena cultural. Escribir en España es tener
hasta el borde en la sangre este alcohol de locura que ya
no justifica nada ni nadie, ninguna sombra
de las que allí había al principio.
Y decir al morir, cuando
tenga
ya en la boca y cabeza la baba del suicidio
gritarle a las sombras, a las tantas que hay y fantasmas
en este paraíso para espectros
y también a los ciervos que he visto en el bosque,
y a los pájaros y a los lobos en la calle y
acechando en las esquinas
«Fifteen men on the Dead Man's Chest
Fifteen men on the Dead Man's Chest
Yahoo! And a bottle of rum!»
ya en la boca y cabeza la baba del suicidio
gritarle a las sombras, a las tantas que hay y fantasmas
en este paraíso para espectros
y también a los ciervos que he visto en el bosque,
y a los pájaros y a los lobos en la calle y
acechando en las esquinas
«Fifteen men on the Dead Man's Chest
Fifteen men on the Dead Man's Chest
Yahoo! And a bottle of rum!»
Leopoldo María Panero Blanc (Madrid, 16 de junio de 1948 - Las Palmas de Gran Canaria, 5 de marzo de 2014) fue un poeta español, encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los novísimos.
Panero fue el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le impidió ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con una espléndida biografía escrita por J. Benito Fernández (El contorno del abismo, Tusquets, 1999) e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.
El joven Leopoldo María, al igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista, se sintió fascinado por la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituyó el primero de sus grandes desastres y le valió su primera estancia en prisión. Tuvo una formación humanista, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas: desde el alcohol hasta la heroína -a la que dedicaría una impresionante colección de poemas en 1992-, ninguna le es ajena.
Desde 1970 se le consideró dentro del grupo de "Los Novísimos" (los Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet), aunque él se sintió excluído del mismo.
En los años 70 fue ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Las repetidas reclusiones no le impidieron desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista y narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanzó el aplauso de la crítica entendida, ingresó permanentemente en el psiquiátrico de Mondragón. Casi diez años después se estableció, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria o como él lo llamaba El manicomio del Dr. Rafael Inglott hasta su fallecimiento el 5 de marzo de 2014.
La biografía de este poeta y su entorno familiar siempre ha desatado interés en el ámbito cultural, como muestra la película de Jaime Chávarri, El desencanto (1976), un documental que refleja cómo era su familia en plena desintegración del franquismo, acomodada e intelectual, pero también desmembrada, autoritaria, y en la que la figura de su padre pesaba incluso con su ausencia. En la década de los 90 Ricardo Franco se fijaría de nuevo en «Los Panero» para filmar Después de tantos años (1994), pero esta vez sin la presencia de la madre, ya fallecida.
En 2003 fue galardonado con el Premio Estaño de Literatura por la antología poética de Túa Blesa, publicada dos años antes.
Deja inédito el poemario Rosa enferma, que publicará en otoño de 2014 Huerga y Fierro.
jueves, 6 de marzo de 2014
PURA TENDRESA.
PURA TENDRESA.
Pura tendresa és
tornar-te a vore
després de tant
de temps.
El teu somriure
tranquil,
els teus ulls
obedients.
Pura tendresa és
tornar-te a vore
després de tant
de temps.
Sant Mateu, 06/03/2014.
PURA TERNURA.
Pura ternura es
volver a verte
después de tanto
tiempo.
A tu sonrisa
tranquila,
a tus ojos
obedientes.
Pura ternura es
volver a verte
después de tanto
tiempo.
.
miércoles, 26 de febrero de 2014
POEMA DE JOAN MARGARIT.
NO TIRES LAS CARTAS DE AMOR.
Ellas no te abandonarán.
El tiempo pasará, se borrará
el deseo
-esta flecha de sombra-
y los sensuales rostros,
bellos e inteligentes,
se ocultarán en ti, al fondo
de un espejo.
Caerán los años. Te cansarán
los libros.
Descenderás aún más
e, incluso, perderás la
poesía.
El ruido de la ciudad en los
cristales
acabará por ser tu única
música,
y las cartas de amor que
habrás guardado
serán tu última literatura.
NO LLENCIS LES CARTES
D'AMOR.
Elles no t'abandonaran.
Passarà el temps,
s'esborrarà el desig
- aquesta fletxa d'ombra-
i els rostres sensuals,
intel.ligents, bellíssims,
s'ocultaran en un mirall
dins teu.
Cauran els anys i avorriràs
els llibres.
Davallaràs encara,
i perdràs, fins i tot, la
poesia.
El soroll fred de la ciutat
als vidres
anirà esdevenint l'única
música,
i les cartes d'amor que
hauràs guardat
la teva última literatura.
viernes, 14 de febrero de 2014
martes, 24 de diciembre de 2013
MISERIA EN EL CONTENEDOR. (Poema Propio).
MISERIA
EN EL CONTENEDOR.
A todos los que tienen que comer miseria.
Me despido de mis hijos, que no saben
a dónde marcho. Y de mi pobre mujer
que no quiero que se ensucie la nariz
de tufos fríos, apestosos y grisáceos.
Calles y calles, oscuras y isométricas
que voy pisando sobre las doce y pico
de la noche. Sé que es muy tarde
porque la luna ya se ha puesto su condón
y hay cuatro gatos rondando.
Hoy caminaré erguido, y sin angustia
hacia el contenedor de una gran superficie
comercial. Quizás allí, pueda encontrar pábulo
para escarchar nuestra Nochebuena,
con despojos inocentes entre mis manos.
Veo una caja de manzanas heridas.
Un paquete de café medio sonámbulo.
Una piña, y un coco con rascaduras,
dos botellas de sidra verde sin etiqueta
y un pack de flanes caducados.
Veo una bandeja de pescado blanco, en medio de la
oquedad. Y dos bolsas de mejillones azabaches.
Un camión eléctrico que no se mueve
pero que arreglaré para mi nene.
Parece que hay también, lucecitas para un árbol,
pero debo estar borracho, entre tanta mugre.
En el fondo del contenedor
veo una muñeca azul, pero sin brazo.
¡Ahora sólo debo encontrar, el húmero azul
para mi niña de dos años!.
viernes, 20 de diciembre de 2013
CARTA DE AMOR EN UN SMARTFHONE.
Mi muy querida,
Sentí el impulso de poner mis sentimientos
Sentí el impulso de poner mis sentimientos
por escrito.
La idea de no estar contigo
es aterradora.
No estoy seguro de que te guste mi
poema.
La idea de no estar contigo
es aterradora.
No estoy seguro de que te guste mi
poema.
Conocer por lo menos, que mi amor por ti
está escrito en piedra.
Nos conocimos, hace algún tiempo.
Sigue leyendo sobre mis sentimientos en las
líneas siguientes a continuación.
Hasta pronto, cuando nos volvamos a encontrar.
Hasta entonces, mi amor está fluyendo como
agua a través de un dique roto.
está escrito en piedra.
Nos conocimos, hace algún tiempo.
Sigue leyendo sobre mis sentimientos en las
líneas siguientes a continuación.
Hasta pronto, cuando nos volvamos a encontrar.
Hasta entonces, mi amor está fluyendo como
agua a través de un dique roto.
lunes, 16 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
ALICE MUNRO, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2013
La escritora canadiense de
82 años, Alice Munro, que no pudo
acudir a la ceremonia de Estocolmo por motivos de salud, sin embargo, fue capaz de seducir
en la distancia al público que asistió a la tradicional lectura
del Premio Nobel de Literatura 2013, y que fue sustituida por una charla grabada en
vídeo. Según la academia, obtuvo el
premio, por sus relatos sobre problemas, amores y tragedias de mujeres en
pequeños pueblos, que según dicen, la convierten en la maestra del relato corto contemporáneo.
Me dijo un amigo, hace unos días cuando me enteré de la noticia, que es la Chéjov del siglo XXI. La verdad es que para mí, era una totalmente desconocida, lo reconozco. Es imposible conocer a todos los escritores del mundo, por mucho que te guste la Literatura. En materia de cuentos he leído a Raymond Carver, a Edgar Allan Poe, y poco más.
Antes de postear nada sobre
Alice Munro, quise leerme por supuesto, este cuento de 24 páginas, y la verdad,
he estado como tres días con el cuento metido en la cabeza. ¡Es genial!.
Me dijo un amigo, hace unos días cuando me enteré de la noticia, que es la Chéjov del siglo XXI. La verdad es que para mí, era una totalmente desconocida, lo reconozco. Es imposible conocer a todos los escritores del mundo, por mucho que te guste la Literatura. En materia de cuentos he leído a Raymond Carver, a Edgar Allan Poe, y poco más.
Pero este excelente amigo me
pasó un Pdf de Munro de su cuento, Radicales Libres, de su libro Demasiada
Felicidad (2010), y me dijo que es uno de sus cuentos más famosos.
No quiero explicaros mucho,
pero diré que trata de Nita, una mujer mayor, que tiene cáncer. Y que
una visita inesperada en su casita, da un giro brutal al cuento, pues nos hará
confundir a dos de las protagonistas. En esta confusión de roles, al estilo
¿quién es quién?, es primordial para mí, la nitidez en los detalles que hace
Munro desde el principio del cuento, con una sencillez en el lenguaje que nos
atrapa enseguida, y después, como la mismísima Agatha Christie, se queda tan
ancha. La verdad, es que ha sido todo un descubrimiento para mí, y espero que
para vosotros también, pues os dejo un enlace pdf para leerlo. ¡Ah!, por
cierto, las imágenes que he subido tienen mucho que ver con el cuento.
¡Disfrutadlo!
Alice Munro, nació el 10 de julio de 1931 en
Wingham, en la provincia canadiense de Ontario. Su madre era maestra y su padre
tenía una granja de zorros. Tras el bachillerato inició estudios de periodismo
e inglés en la Universidad de Western Ontario, pero los abandonó al casarse en
1951. La pareja se estableció en Victoria, en la Columbia Británica, donde abrieron
una librería. Munro había empezado a escribir relatos cortos ya en la
adolescencia, pero su debut en forma de libro no tuvo lugar hasta 1968 con la
colección de relatos Dance of the Happy Shades, que tuvo gran reconocimiento en su país. Para entonces y ya desde
principios de los años cincuenta Munro había venido publicando en diversas
revistas. En 1971 publicó una serie de narraciones con el título Lives of Girls and Women (La vida de las mujeres, 2011), un libro que la crítica ha
calificado como novela de aprendizaje. Es principalmente como escritora de
relatos como Munro se ha dado a conocer, y a lo largo de los años las
colecciones han sido muchas. Entre sus obras encontramos Who Do You Think You Are? (1978), The Moons of Jupiter (1982; Las lunas de Júpiter, 1990), Runaway (2004; Escapada, 2005), The View from Castle Rock (2006; La vista desde Castle Rock, 2008) y Too Much Happiness (2009; Demasiada felicidad, 2010). La colección Hateship, Friendship, Courtship, Loveship, Marriage (2001; Odio, amistad, noviazgo, amor,
matrimonio, (2003) constituyó el punto de
partida de la película Away from Her (Lejos de ella)de 2006, dirigida por Sarah Polley. Su colección de relatos más
reciente es Dear Life (2012; Mi vida querida, 2013). De Munro se ha apreciado su bien afinado arte de narrar
historias cortas, caracterizado por un estilo claro y un realismo psicológico.
Algunos la han considerado como una Chéjov canadiense. Sus narraciones se
desarrollan con frecuencia en pequeñas ciudades de provincias donde la lucha de
las personas por una existencia decente causa a menudo dificultades en sus
relaciones y conflictos morales – problemas que tienen su origen en diferencias
generacionales o ambiciones vitales contrapuestas. Encajadas en sus textos hay
a menudo descripciones de acontecimientos cotidianos pero decisivos, una
especie de epifanías, que arrojan luz sobre la narración que las rodea y
permiten que cuestiones existenciales aparezcan de repente como iluminadas por
la luz de un relámpago. Alice Munro vive hoy día en Clinton, cerca de su ciudad
natal, en el sudoeste de Ontario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)