POEMA DE LEOPOLDO MARÍA PANERO.
LA CANCIÓN DEL CROUPIER DEL MISSISSIPI.
«Fifteen
men on the Dead Man's Chest.
Yahoo! And a bottle of rum!»
Canción pirata
Fumo mucho. Demasiado.
Fumo para frotar el tiempo y a veces oigo la radio,
y oigo pasar la vida como quien pone la radio.
Fumo mucho. En el cenicero hay
ideas y poemas y voces
de amigos que no tengo. Y tengo
la boca llena de sangre,
y sangre que sale de las grietas de mi cráneo
y toda mi alma sabe a sangre,
sangre fresca no sé si de cerdo o de hombre que soy,
en toda mi alma acuchillada por mujeres y niños
que se mueven ingenuos, torpes, en
esta vida que ya sé.
Me palpo el pecho de pronto,
nervioso,
y no siento un corazón. No hay,
no existe en nadie esa cosa que llaman corazón
sino quizá en el alcohol, en esa
sangre que yo bebo y que es la sangre de Cristo,
la única sangre en este mundo que no existe
que es como el mal programado, o
como fábrica de vida o un sastre
que ha olvidado quién es y sigue viviendo, o
quizá el reloj y las horas pasan.
Me palpo, nervioso, los ojos y los pies y el dedo gordo
de la mano lo meto en el ojo, y estoy sucio
y mi vida oliendo.
Y sueño que he vivido y que me llamo de algún modo
y que este cuento es cierto, este
absurdo que delatan mis ojos,
este delirio en Veracruz, y que este
país es cierto este lugar parecido al Infierno,
que llaman España, he oído
a los muertos que el Infierno
es mejor que esto y se parece más.
Me digo que soy Pessoa, como
Pessoa era Álvaro de Campos,
me digo que estar borracho es no estarlo
toda la vida, es
estar borracho de vida y no de muerte,
es una sangre distinta de esa otra
espesa que se cuela por los tejados y por las paredes
y los agujeros de la vida.
Y es que no hay otra comunión
ni otro espasmo que este del vino
y ningún otro sexo ni mujer
que el vaso de alcohol besándome los labios
que este vaso de alcohol que llevo en el
cerebro, en los pies, en la sangre.
Que este vaso de vino oscuro o blanco,
de ginebra o de ron o lo que sea
—ginebra y cerveza, por ejemplo—
que es como la infancia, y no es
huida, ni evasión, ni sueño
sino la única vida real y todo lo posible
y agarro de nuevo la copa como el cuello de la vida y cuento
a algún ser que es probable que esté
ahí la vida de los dioses
y unos días soy Caín, y otros
un jugador de poker que bebe
whisky perfectamente y otros
un cazador de dotes que por otra parte he sido
pero lo mío es como en «Dulce pájaro de juventud»
un cazador de dotes hermoso y alcohólico, y otros días,
un asesino tímido y psicótico, y otros
alguien que ha muerto quién sabe hace cuánto,
en qué ciudad, entre marineros ebrios. Algunos me
recuerdan, dicen
con la copa en la mano, hablando mucho,
hablando para poder existir de que
no hay nada mejor que decirse
a sí mismo una proposición de Wittgenstein mientras sube
la marea del vino en la sangre y el alma.
O bien alguien perdido en las galerías del espejo
buscando a su Novia. Y otras veces
soy Abel que tiene un plan perfecto
para rescatar la vida y restaurar a los hombres
y también a veces lloro por no ser un esclavo
negro en el sur, llorando
entre las plantaciones!
Es tan bella la ruina, tan
profunda
sé todos sus colores y es
como una sinfonía la música del acabamiento,
como música que tocan en el más allá,
y ya no tengo sangre en las venas, sino alcohol,
tengo sangre en los ojos de borracho
y el alma invadida de sangre como de una vomitona,
y vomito el alma por las mañanas,
después de pasar toda la noche jurando
frente a una muñeca de goma que existe Dios.
Escribir en España no es llorar, es beber,
es beber la rabia del que no se resigna
a morir en las esquinas, es beber y mal
decir, blasfemar contra España
contra este país sin dioses pero con
estatuas de dioses, es
beber en la iglesia con música de órgano
es caerse borracho en los recitales y manchas de vino
tinto y sangre «Le livre des masques» de Rémy de Gourmont
caerse húmedo babeante y tonto y
derrumbarse como un árbol ante los farolillos
de esta verbena cultural. Escribir en España es tener
hasta el borde en la sangre este alcohol de locura que ya
no justifica nada ni nadie, ninguna sombra
de las que allí había al principio.
Y decir al morir, cuando
tenga
ya en la boca y cabeza la baba del suicidio
gritarle a las sombras, a las tantas que hay y fantasmas
en este paraíso para espectros
y también a los ciervos que he visto en el bosque,
y a los pájaros y a los lobos en la calle y
acechando en las esquinas
«Fifteen men on the Dead Man's Chest
Fifteen men on the Dead Man's Chest
Yahoo! And a bottle of rum!»
Hijo del poeta Leopoldo
Panero (1909–1962) y Felicidad Blanc (1913–1990), hermano del también poeta
Juan
Luis Panero (1942–2013) y de Michi
Panero (1951–2004), sobrino del poeta Juan Panero
(1908–1937) y primo del periodista, crítico de cine y actor teatral madrileño
José Luis Panero González-Barosa (1975-).
Panero fue el arquetipo de
un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese
malditismo no le impidió ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra, contar con
una espléndida biografía escrita por J. Benito Fernández (El contorno del abismo,
Tusquets, 1999) e
insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.
El joven Leopoldo María, al
igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista, se
sintió fascinado por la izquierda radical. Su militancia antifranquista
constituyó el primero de sus grandes desastres y le valió su primera estancia
en prisión. Tuvo una formación humanista, estudió Filosofía y Letras en la
Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad
Central de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras
experiencias con las drogas: desde el alcohol hasta la heroína -a la que
dedicaría una impresionante colección de poemas en 1992-, ninguna le es
ajena.
Desde 1970 se le consideró
dentro del grupo de "Los Novísimos" (los Nueve novísimos poetas españoles
de José María Castellet), aunque él se sintió
excluído del mismo.
En los años 70 fue
ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Las repetidas reclusiones no le
impidieron desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también
como traductor, ensayista y narrador. A finales de la década de los 80, cuando
por fin su obra alcanzó el aplauso de la crítica entendida, ingresó
permanentemente en el psiquiátrico de Mondragón.
Casi diez años después se estableció, por propia voluntad, en la Unidad
Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria o como él lo llamaba El manicomio
del Dr. Rafael Inglott hasta su
fallecimiento el 5 de marzo de 2014.
La biografía de este poeta
y su entorno familiar siempre ha desatado interés en el ámbito cultural, como
muestra la película de Jaime
Chávarri, El desencanto (1976), un documental
que refleja cómo era su familia en plena desintegración del franquismo,
acomodada e intelectual, pero también desmembrada, autoritaria, y en la que la
figura de su padre pesaba incluso con su ausencia. En la década de los 90 Ricardo
Franco se fijaría de nuevo en «Los Panero» para filmar Después de tantos años
(1994), pero esta vez sin la presencia de la madre, ya fallecida.
En 2003 fue galardonado
con el Premio Estaño de
Literatura por la antología poética de Túa Blesa, publicada dos años antes.
Deja inédito el poemario Rosa
enferma, que publicará en otoño de 2014 Huerga y Fierro.